fbpx

Kinesiología y Discapacidad

PRÓLOGO

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos globales diseñados para “lograr un futuro mejor y más sostenible para todos”. Los ODS, establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y previstos para el año 2030, forman parte de la Resolución 70/1 . Para alcanzar el ODS N°3: “Garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todos en todas las edades” se requiere lograr una Cobertura Universal a la Salud en cada nación, esta es una definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en su Programa General de Trabajo 2019-2023 fue definida como una de sus prioridades estratégicas.

Cobertura Universal a la Salud implica que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar, desde luego la rehabilitación es uno de los servicios incluidos. Como parte de la llamada a la acción de Rehabilitación 2030 de la OMS, se está desarrollando un Paquete de Intervenciones de Rehabilitación (PRI) para apoyar a los ministerios de salud en la planificación, presupuestación e integración de intervenciones de rehabilitación en los sistemas de salud. Expertos en rehabilitación y usuarios de todas las regiones del mundo colaborarán en los diferentes pasos que la estrategia considera. Al desarrollar el PRI, la OMS está dando un paso importante hacia el fortalecimiento de la rehabilitación en los sistemas de salud, permitiendo así que más personas se beneficien de ella. Sin embargo, para que estas intervenciones logren impactar de forma sustantiva en la vida de las personas y sus comunidades, hay que complementarlas con intervenciones de inclusión social.

La rehabilitación es una buena inversión porque genera capacidad humana. Para ello se necesita que las políticas públicas hagan hincapié en las intervenciones tempranas, en las ventajas de la rehabilitación para promover el funcionamiento de las personas con múltiples problemas de salud y la prestación de servicios lo más cerca posible de donde vive la gente. También, teniendo en cuenta la falta de profesionales de rehabilitación en todo el mundo, es necesaria una mayor flexibilidad en la capacidad de formación. Los programas de formación de nivel medio y la capacitación de agentes comunitarios pueden constituir un primer paso para abordar la carencia de personal de rehabilitación en sistemas de salud poco maduros. y para contribuir a resolver el problema del acceso geográfico y responder a la escasez de fuerza laboral y la dispersión geográfica. En este contexto, KINESIOLOGÍA Y DISCAPACIDAD, perspectivas para una práctica basada en derechos, adquiere un enorme significado.

Alarcos Cieza
Unidad de Funciones Sensoriales, Discapacidad y
Rehabilitación
Organización Mundial de la Salud (OMS)

También puedes revisar este libro pinchando acá

Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

Comentario Dra. Ángela Arenas Massa

Chatea con nosotros
Por favor, acepta nuestra Política de Privacidad para iniciar una conversación.